martes, 4 de marzo de 2014

5ta entrada del trabajo final



.



                                 CAPACITACION AL PERSONAL DE LA EMPRESA-



Muchas veces las empresas capacitan a su personal, sin
saben para qué lo hacen, o lo hacen porque así lo
indican las normas de la empresa, por modas, caprichos o por
copiar a sus competidores.




Es necesario expresar que los programas de capacitacones deberán realizarse a medida, de
acuerdo a las necesidades de la empresa, ya que no son las
empresas quienes tienen que adaptarse a estos, sino todo lo
contrario.




Este trabajo se centrará en el analisis de
la evaluacion de los resultados de los programas de
capacitación, explorando las formas existentes para
evaluarlo.




Para ello hemos realizado un estudio descriptivo del proceso de capacitación en las empresas, para lo cual
averiguamos en qué consiste la capacitación,
cómo se manifiesta, qué características
tiene, dónde se manifiesta, y todo aquello relacionado con
la misma. Para ser más precisos mencionaremos los
propósitos detalladamente:





  • Conocer la forma en que las organizaciones pueden
    adquirir una ventaja competitiva con base en su
    personal.




  • Identificar las razones que impulsan a una
    compañía a capacitar a su personal.




  • Conocer las diferentes formas de evaluar los
    programas de capacitación.




  • Saber que cosas se le puede pedir a la
    capacitación y que cosas están fuera de sus
    posibilidades.




  • Determinar cuáles son los alcances reales y
    limitaciones de esta funcion organizacional.




  • Estudiar cómo se mide el grado en que los  objetivos de los programas de capacitación son
    alcanzados y la eficacia de las actividades de
    capacitación; y mostrar los resultados que se obtienen
    y son provechosos para las empresas.




  • Analizar el  riesgo de exagerar las expectativas
    sobre los programas de capacitación.




  • Describir metodos alternativos que permitan
    medir los resultados obtenidos a través de la
    capacitación del personal.




  • Comprender como la evaluación de los
    programas logra una retroalimentacion
    positiva.





A lo largo de este trabajo realizaremos una investigacion que permita distinguir y precisar la eficiencia y eficacia, los beneficios, logros alcanzados y la
importancia de la función de la educacion que
imparten las organizaciones a su personal.




Finalmente cabe destacar que es necesario asegurarse que
lo que se enseñe sea realmente una necesidad de la organizacion, y que lo que se enseña sea aprendido
para ser trasladado a la tarea y finalmente que lo trasladado a
la tarea se sostenga en el tiempo. La única forma de
asegurarnos que todo esto suceda es a través de una buena
evaluación, estudio y análisis antes, durante y
después de la implementación de cualquier programas de capacitación en la empresa.




"NO OLVIDES QUE ESE MAÑANA QUE
TANTO DESEAS, DEPENDA DE LO QUE RESUELVAS HOY"
 
 

4ta entrada del trabajo final



.

COMO OFRECER UN PRODUCTO.-
 
POR QUÉ MERECES QUE TE COMPREN

Es clave para vender más. Si
no sabes en qué situación está tu empresa y cómo está realmente el
mercado y la competencia, no podrás ofrecer argumentos reales para que
te compren.

¿Qué estoy
haciendo mal? ¿Qué puedo mejorar? ¿Por qué merezco que me compren o qué
está haciendo mi empresa para que nos compren y qué otra cosa podríamos
hacer?

Si no encuentras una respuesta sincera para esta
preguntas, tendrás que buscar una diferenciación porque, de lo
contrario, sólo podrás ser competitivo en precio. “Es impresionante los
resultados que produce este tipo de análisis. Y es normal, porque a
medida que sé qué aporto al mercado sé a quién y cómo le puede encajar
mi oferta”.



NO TE CENTRES EN EL PRODUCTO

Para
no caer en la trampa del bajo precio, debes centrarte en tres bloques
de tu paquete de venta: el producto, tu empresa y el servicio que
presta, y tú mismo como persona y como profesional. “Lo que puede
decidir la compra no es sólo tu producto, es toda tu oferta. Vendes un
paquete integrado”, explica Jordi Vila. Pensar en tu oferta como un
paquete abierto te ayudará, además, a ampliar las soluciones que puedas
ofrecer a tus clientes y hasta a ampliar quiénes puedan ser tus
potenciales clientes. Te ponemos un ejemplo muy claro. ¿Puede una
empresa que vende publicidad online comercializar sus productos a
empresas que no tienen presencia en Internet? Pues sí, si eres capaz de
ofrecerle facilidades para eliminar esa barrera. En el caso de los
responsables de Tablón de Corcho, al detectar “que la falta de webs de
los potenciales clientes –o cuando la tenían no estaba hecha con la
suficiente calidad– se convertía en un handicap para vender nuestros
productos, decidimos ofrecer también ese servicio. No es nuestro negocio
principal, pero es otra actividad complementaria”

UTILIZA LAS PALABRAS CON MAYOR POTENCIAL

Las
palabras que empleas para definir tu oferta determinan cómo la percibe
el potencial cliente. Así, si tu producto está por encima del valor de
tu competencia, debes evitar hablar de precios altos o productos caros.
Sustitúyelo por precios de mercado.




.
-


 












































3ra entrada del trabajo final







n








Imagen de los premios y productos de la salteñería .-



                                                       FERIA DE LA SALTEÑAS





La JCI-Unión de Cochabamba realizó hoy el lanzamiento oficial de la  "XIII Feria de la Salteña",

 en el hall de la Gobernación.

"Están participando 22 salteñerías en la categoría de invitadas o en la categoría de concursantes"

 el concurso estará siendo evaluado por la Asociación de Chefs de Cochabamba", informó Alejandra Castillo de la Cámara Junior.

El concurso se desarrolla en cinco categorías: picante con carne de res, picante con carne pollo, dulce con carne de res, dulce con carne pollo y la salteña innovadora.

Castillo expresó su expectativa por el concurso, al momento de recordar que el año pasado la "Salteña de Pique Macho" fue la ganadora en la categoría de Innovación.

La feria se efectuará el domingo a partir de las 9:00 en la Plaza de las Banderas y estará amenizada por Wimaj Band, Jarana, Etiqueta Negra y otras agrupaciones musicales cochabambinas.


jueves, 27 de febrero de 2014

2da entrada del trabajo final


PREPARACIÓN DE LA SALTEÑAS


                                                           



PREPARACION: 

Haga cocer el pollo en agua suficiente como para cubrirlo y sin sal.

En otra olla haga cocer las papas con cascara en agua caliente, previamente lavadas las cebollas con cola picar en dados medianos y en una olla mediana sofreírlas con manteca caliente y dejarlas cocer por un tiempo. 


Una vez cocido el pollo, deshilachar la carne, dejando de lado los huesos, Inmediatamente que este cocida la papa, pelar y rallar en otro recipiente.



A la cebolla que esta cociendo aumentar el caldo del pollo en forma pausada, hasta que de un hervor, luego añadir los condimentos, menos la sal, que se la debe agregar cuando de un segundo hervor juntamente con el azúcar, hasta que de un nuevo hervor, entonces aumente la carne molida pare hacerla cocer, evitando que este preparado este seco, para tal caso aumente el caldo de pollo.




Una vez cocida la carne en el ahogado, agregue la papa rallada y el pollo mezclando muy bien en cada uno de los pasos. Deje enfriar en un recipiente semi profundo y guarde en el refrigerador hasta el día siguiente.




Mezcle la harina con 3/4 partes de manteca, mientras coce el achiote con el resto de la manteca. En una fuente agregar a la harina, el azúcar, la sal, el agua y el cocido del achiote cernido; una vez mezclado todo amase hasta lograr una pasta uniforme, que dividida en pequeñas bolitas del tamaño de la mano deje reposar tapando con plástico hasta el día siguiente.



Antes de hornear estire las bolitas de masa con el uslero y rellenelas con el jigote una tajadilla de huevo duro y repulgue cerrándolas en forma de empanada, pinte la superficie de la mesa con el huevo restante, y horneelas hasta que estén doradas, Y LISTO...!!!

1ra entrada del trabajo final





,



La salteña es un tipo de empanada boliviana
jugosa y rellena con carne, pollo u otras carnes, huevo duro, especias,
y otros ingredientes, cocida al horno, típica en la gastronomía popular
boliviana.



En Bolivia se origina de las ‘empanadas de caldo’, que se conocieron
como tales al menos hasta los años 60. En un recetario de 1917, "se
conoce de las prácticas culinarias de la élite boliviana de finales del
siglo XIX y principios del XX" donde las empanadas de caldo abundan. 


Lo que diferencia a las empanadas bolivianas es el ají y el hecho de que son más jugosas que en otras partes.